Reforma agraria en El Salvador y auge de la economía agroexportador

Reforma agraria

Esta reforma fue firmada en el año de 1980 y tenía como propósito el transformar toda la estructura agraria del país, debido a que esta iniciativa no fue una actualidad del momento, sino que desde mucho antes se venía dando la reestructuración de esta misma.

La realización de la Reforma se llevó a cabo con el decreto N° 153, con los propósitos de involucrar a la población rural al desarrollo económico, social y político, mediante la igualdad. Con base a esto el hombre estaría dependiendo de la estabilidad económica y se beneficiaria de bienestar social, garantía de su libertad y dignidad.

Esta reforma se dio en tres fases, las cuales son:

  • La primera fase tenía por objetivo la expropiación de todas las estancias mayores a 500 ha. Las mismas iban a ser destinadas a cooperativas agrícolas. Esta fase afectó 215.167 hectáreas y benefició a 36.697 familias.
  • La segunda fase contemplaba la expropiación de las haciendas comprendidas entre las 100 y las 500 hectáreas. Dicha fase no fue aplicada debido a la intervención norteamericana del asesor Roy Prosterman.
  • En la tercera y ultima fase, fue decretada a fines de abril de 1980 y fue escrita íntegramente por Roy Prosterman. Avanzaba sobre las propiedades menores a 100 hectareas que "no cumplían con la función social de la propiedad".


Auge de la economía agroexportador

Con la llegada de los españoles, los comerciantes españoles fundaron su propio centro de operaciones en Sonsonate, el cacao provocó su rápido crecimiento e hizo de ésta la ciudad más próspera de la colonia y enriqueció a dichos comerciantes; para 1585 era el mayor centro de asentamiento español en Centroamérica, aunado a la buena racha del cacao cuya renta anual oscilaba los 500 mil reales, más de un tercio de la producción de la Audiencia de Guatemala, época en que barcos de Perú y Panamá partían anualmente con 12000 zurrones de cacao, mientras 5000 salían por tierra a Oaxaca y otras partes.

Pero para el año de 1800 tanto la producción como la comercialización de cacao habían desaparecido, debido a expropiación de las tierras de indígenas, la guerra de conquista y dominación que se expresó en el genocidio, la disminución de la población causada por las enfermedades españolas y a la consiguiente falta de mano de obra.

A nivel internacional el precio del añil experimentó un aumento desde finales de la de 1840 hasta 1868, año a partir del cual su precio empezó a disminuir. El descubrimiento de los primeros colorantes sintéticos a mitad del siglo XIX obligó a los productores de añil a abandonarlo. Y en las últimas décadas de ese siglo el añil dejó ser el principal producto de exportación, ya que su precio decrecía con mayor rapidez que la cantidad producida dando pasó al café.

En el período de 1950 – 1979, el modelo agroexportador adoptó diferentes medidas con las cuales intentó superar la crisis, entre las medidas adoptadas estaban:

Depreciación de las tasas de cambio, especialmente las aplicadas a las importaciones.

  •      Aumentos en los aranceles, controles de importación y cambio.
  •     Acuerdos de compensación.
  •     Creación de nuevos impuestos.
  •     Incremento de la recaudación de impuestos aduaneros.

Crisis del modelo agroexportador en los 80´s: Al comienzo de la década de los 80´s el modelo agroexportador que había sido recuperado en el período de 1950 - 1979 entró en una difícil crisis que durante toda la década de los 80 se agudizó y demostró lo débil que había sido durante los cambios que habían surgido en las dos últimas décadas.

En la década de los ochenta surgió una nueva forma de obtener divisas surgió una migración externa que se dio en el periodo de guerra los salvadoreños que emigraron envían sus salarios al país en calidad de remesas familiares.

Después de dos décadas y media, nuestra economía pierde la capacidad para generar divisas, las agroexportaciones tradicionales contribuyen escasamente con un 6% las remesas familiares 70% y la actividad maquiladora. Con el cambio de moneda que se dio en el país, fue afectado el sector agropecuario en su capacidad competitiva respecto a los precios comparados a los países centroamericanos como una alternativa para reducir los costes y exportar a precios más bajos.




 

Comentarios